CONOCE AL CABILDO

Regidora de Hacienda

Aridaí Velasco Ramírez hacienda@sanpablohuitzo
.gob.mx

Regidor de Seguridad Pública y Vialidad

Pablo Pedro López Ignacio seguridadpublica@sanpablohuitzo .gob.mx

Regidora de Educación, Recreación y Deporte

Geibith Avendaño Cruz educacion_rec_dep@sanpablohuitzo .gob.mx

Regidora de Civismo y Turismo

María de Lourdes González Flores civismo_turismo@sanpablohuitzo
.gob.mx

Regidor de Desarrollo y Tequio

Luis Homar Avendaño Zepeda desarollo_tequio@sanpablohuitzo
.gob.mx

Semblanza de San Pablo Huitzo

San Pablo Huitzo, es una de las comunidades más antiguas del Estado de Oaxaca en la región de los Valles Centrales. Sus orígenes se remontan al establecimiento de las primeras aldeas agrícolas sedentarias y desde entonces ha sido parte del devenir histórico de nuestro Estado y nuestra Nación.
 
El territorio que actualmente ocupa nuestro municipio, ha sido habitado de forma prácticamente ininterrumpida por las diversas culturas que llegaron y se desarrollaron en los Valles Centrales de Oaxaca, esto debido a las favorables condiciones climáticas, hidrológicas y geológicas que permitieron su establecimiento aprovechando principalmente la fertilidad de las tierras del valle, el cauce del río Atoyac y sus afluentes.

A lo largo del territorio que hoy ocupa nuestro municipio tenemos evidencia de una serie de vestigios arqueológicos que dan cuenta del desarrollo y alto grado de sofisticación que alcanzaron los grupos humanos que se establecieron en él, teniendo presencia de elementos de las culturas Mixteca, Zapoteca y Nahua, siendo así un paso y punto de intercambio importante.
 
Hoy en día, los vestigios más antiguos explorados se encuentran en el sitio de “La Lomita”, en el Barrio del Rosario o Segunda Sección de nuestro municipio. Este lugar muestra signos de ocupación durante el periodo Preclásico Medio (1300 años a.C) hasta el Posclásico Tardío (1200-1521 años d.C).
 
Respecto a los vestigios más antiguos, los estudiosos proponen que son la evidencia de una aldea temprana agrícola sedentaria, pues el asentamiento se encuentra a orilla del actual Arroyo Cuajilote, y se cree que pudo haber sido una jefatura contemporánea a San José Mogote.
 
Por otro lado, el 7 de septiembre de 1967, se informó del descubrimiento de una tumba en este sitio. Los arqueólogos proponen que los restos corresponden a la traza de un palacio de una familia de alto rango. De esta ocupación destaca el descubrimiento de la Tumba 1967-1, la cual fue construida por elementos de un edificio anterior. La fachada de la tumba que podemos apreciar hoy día, destaca por el dintel decorado con cráneos pintados, una posible representación del dios zapoteca Pitao Pezelao, así como de las jambas que lo sostienen y otros elementos distribuidos en su fachada.
 
Con la llegada de los Mexicas, aproximadamente en el año 1494, se denomina a la comunidad en lengua náhuatl como Cuauhxilotitan (Lugar o tierra de árboles de cuajilote), siendo así un punto de recaudación de tributo de las comunidades vecinas. En la Matrícula de Tributos y el Códice Mendocino, se identificó a la comunidad con el glifo que hoy es nuestro escudo oficial.

Con la llegada de los españoles, Huitzo se estableció como pueblo cabecera del entonces Corregimiento de Guaxilotitlan, recibiendo más adelante el título de “El Grande de la Real Corona”.
 
El Rey nombraba al Corregidor, funcionario español que se encargaba de administrar e impartir justicia en este pueblo como así como en los pueblos que se encontraban sujetos, los cuales eran los actuales municipios de Telixtlahuaca, Suchilquitongo, Apazco, Mazaltepec, Zautla, San Juan del Estado, Cacaotepec, Tejalapam, así como las actuales agencias, que en aquel entonces tenían el rango de pueblos: Tlaltinango, Lachizolana, Xochimilco y San Lázaro.
 
Para el año de 1554, por gestiones Juan López de Zárate, primer Obispo de Oaxaca, llega la orden de los dominicos, estableciendo así el Templo y exconvento que hoy conocemos y admiramos, a partir del cual se impartía doctrina a los pueblos sujetos del Corregimiento, además del pueblo de Tenexpan, que era sujeto a Antequera.

Huitzo a lo largo de su historia ha sido un importante lugar de paso, siendo así testigo de los diferentes hechos históricos de nuestro país.
 
Una vez tomada la Ciudad de Oaxaca, por el Generalísimo José María Morelos y Pavón, tenemos evidencia de su paso hacia el puerto de Acapulco, por una Carta escrita en el “Cuartel General de Huizo” fechada el 10 de febrero de 1813.

El 13 de noviembre de 1892, siendo Presidente de la República el General Porfirio Díaz Mori, se inauguró el Ferrocarril Mexicano del Sur, estableciéndose en nuestro municipio una de sus estaciones.
 
Nuestra comunidad sería referente en la vida ferrocarrilera, pues aportaría gran parte de mano de obra a lo largo y ancho de las vías, transformando así la forma de vida de las familias Huitzeñas.

Últimos posteos

H. Ayuntamiento Municipal de San Pablo Huitzo, Oax. Administración 2024 - 2027